27 abr 2008

EL PROBLEMA DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL

Desde hace muchos años la Marina Mercante Nacional esta Desactivada, pues la Compañía Peruana de Vapores fue desactivada, durante la época del ex presidente Alberto Fujimori, esto sucedió el año de 1,992, con el pretexto que esta empresa del Estado no era rentable, y como estábamos en plena época de Globalización, las autoridades de esos años deciden vender las instalaciones de Compañía Peruana de Vapores y así mismo los barcos que tenían, la mayor parte de ellos con nombres de los Incas de Perú, como el Sinchy Roca, El Pachacutec, etc., los cuales transportaban la carga de exportación de Perú y utilizaban pilotos mercantes nacionales, egresados de la Escuela Nacional de la Marina Mercante Miguel Grau, los cuales eran altamente competitivos y muy reconocidos a nivel mundial y tenían la ventaja que , desde el segundo año, hacían sus practicas , en los propios barcos nacionales, no solo a nivel nacional, también lo hacían , a nivel internacional. Aquí lo principal es que en todo el circuito de la exportacion de nuestra carga, hasta la puesta en puertos extranjeros, esta la hacían , los propios peruanos, por intermedio de la Compañía Peruana de vapores a precios cómodos, a raíz de la liquidación de esta gran empresa , la carga de Exportación es llevada por compañías transnacionales, en donde los vecinos del Sur (Chile), han invertido sus capitales, es decir aquí en Perú, el año de 1,992 se desactivo la Compañía Peruana de Vapores y se le dio facilidades a los Chilenos, para que sean ellos los encargados de ganar dinero a costa de nuestros exportadores y claro los precios que cobran no son nada cómodos , son altos, y esto prácticamente es una negligencia de esas autoridades y se podría llamar como una traición a la patria, pues se le ha entregado el control de los puertos a los capitales Chilenos, es algo que debe de cambiar , de una manera urgente, pues los Puertos Peruanos, deben ser administrados por Peruanos y aquí no deben invertir capitales de países limítrofes, eso no se debe permitir, bajo ningún pretexto y es mejor que no insistan esos empresarios de países vecinos, pues siempre habrán problemas, pues vendrán otros gobiernos, que les podrían revocar esas supuestas concesiones y de esta manera , se puede llegar a mayores, además ya hay experiencia de hace mas de 120 años, cuando un político de nacionalidad Boliviana, el Presidente Hilarión Daza, le subió los impuestos a las empresas Chilenas afincadas en el departamento de Atacama, que pertenecía a Bolivia en esos años y estas empresas Chilenas explotaban, el salitre, mineral este que por esos años, era muy cotizado, en Europa y Estados Unidos, las Empresas en mención, protestaron ante su gobierno y al final acabo en una guerra de conquista de parte de los gobernantes de Chile de esa época y al final de esta guerra , Bolivia perdió su mar y varios puertos, uno de ellos el puerto de Mejillones y hoy por hoy en esos terrenos perdidos, por Bolivia, Chile explota y exporta cobre, de la mina de “Chuquicamata”, considerada la mina de cobre mas grande del mundo y Chile duplico su territorio, gracias a esa guerra de conquista, por todo esto no hay que ser ingenuos, con los vecinos, hay que estar atentos ante cualquier sorpresa y hay que reactivar la Marina Mercante Nacional, con un capital mixto, del Estado y capital privado Nacional. No hay que olvidar lo que dice la historia.

No hay comentarios: